VER FELICITACION NAVIDEÑA
miércoles, 24 de diciembre de 2014
jueves, 6 de noviembre de 2014
PSICOLOGÍA, ETOLOGÍA Y CONDUCTISMO
La psicología
animal en el transcurso del tiempo
Desde 1874 en el que E.L. Thordike (1876-1949) realizo los primeros experimentos con animales, pasando por el Novel (1973)
Konrad Lorenz (1903-1989), nunca se ha dejado de investigar, otra cosa es que se haya
avanzado mucho. Lo cierto es que muchos experimentos o estudios psicológicos utilizados
en humanos han sido experimentados antes con perros. Recomendaríamos la lectura
de un libro, APRENDIZAJE Y MOTIVACION ANIMAL de Roger M. Tarpy, muy útil y
recoge infinidad de temas de otros autores expertos en la materia.
Etologia,
Conductivismo
Etología, estudio de conducta
natural animal, en nuestro caso el perro. Desafortunadamente no era una asignatura obligatoria durante muchos años
en las Facultades de Veterinaria Españolas. En los últimos años afortunadamente
es obligatoria en todas las facultades. Existían Masters, pero su estudio no
estaba regulada. A raíz de la Ley de Tenencia de Animales Peligrosos, esta
asignatura son obligatorias en los estudios de Veterinaria. Es vital el estudio
de la conducta de nuestros animales de compañía.
Conductismo,
en publicaciones
anteriores les hablo de condicionamientos,
pues bien, aquí tenemos que mencionar a Pavlov (1849-1936), Betcherev (1857-1927) o Sechenov (1829-1905) auténticos
promotores de los condicionamientos, añadamos otra eminencia John Watson (1878-1958),
aprendizaje por reforzamiento y otra asociacionismo, no olvidemos a Thorndike que estableció las bases y que posteriormente fue desarrollando por B.F. Skimer(1904-1990) hoy en día Psicología conductista.
Resumiendo, Etología, Conductismo, son
necesarias estas disciplinas para una
buena educación y adiestramiento de un Can.
B.F. Skimer(1904-1990)
Pavlov (1849-1936)
Konrad Lorenz (1903-1989)
E.L. Thordike (1876-1949)
John Watson (1878-1958)Reportaje Paulov
M.A. Matesanz
Asesor Técnico Matesanz Servicios Cinológicos.
jueves, 2 de octubre de 2014
miércoles, 24 de septiembre de 2014
Exhibición canina Moralzarzal.14
Matesanz Servicios Cinologicos participará con dos perros de busqueda en la Exhibición Canina que se celebrará en la localidad madrileña de Moralzarzal
martes, 6 de mayo de 2014
TEST DE SELECCION
Aunque
existen infinidad de test para seleccionar un perro, vamos a dar unas sencillas
pautas a tener en cuenta a la hora de
seleccionar nuestro perro.
Según Stanley Coren (profesor de
psicología y adiestrador de perros) se puede distinguir tres tipos de
“inteligencia” canina, lo que nos puede servir para realizar una prueba de
selección:
1. Inteligencia
instintiva.
2. Inteligencia
adaptativa.
3. Inteligencia funcional
o de obediencia.
1. Inteligencia
instintiva.

2. Inteligencia
adaptativa.
Algo muy importante en un chorro es que se adapte a las personas y al entorno
donde va a vivir. No mostrar síntomas de miedo, no asustarse de los ruidos,
jugar con toda la familia, si supera estos puntos será un gran perro.
3. Inteligencia funcional
o de obediencia.
Ahora haremos una lista de perros
dividida en dos grupos:
a) Perros de utilidad.
b) Perros de compañía.
a) Utilidad.
Pastor Alemán, polivalente por
antonomasia.
Pastor Belga tipo Malinois, útil, ágil, pero muy difícil de adiestrar
para un neofito.
Labrador Retrievier, gran olfato,
muy equilibrado, utilísimo como perro de acompañamiento de minusválidos.
Golde Retrievier, muy similar al
Labrador, mucho más ligero, se mueve muy bien por escombros o montañas.
El quinto puesto lo compartiría con
varias razas, Perro de Agua Español, Perros de Caza, Rottweiler, Doberman.
b) Compañía.
Bóxer, perro altamente familiar, juguetón
y sociable.
Dálmata.
Teckel.
Terranova.
Yorkshire Terrier.
Enlaces de interés
Stanley_Coren
martes, 8 de abril de 2014
Sentimientos, emociones y conciencia
Sentimientos,
emociones y conciencia

Los perros se asemejan a los seres
humanos más por su comportamiento emocional que por su actitud. Es posible que
muchos dueños de perros perjudiquen inconscientemente a sus animales al
interpretar mal su comportamiento, atribuyéndolos emociones que creen que deben tener, cuando
tal vez no la tienen.
Comprender las emociones de los
perros ayuda tanto a estos como a sus dueños. Nuestras emociones se expresan mediante
palabras como miedo, enfado, cobardía, timidez, agresividad, calma, celo,
egoísmo, amor, avaricia, vergüenza, alegría, efusión, satisfacción, felicidad,
tristeza … pero si los perros sienten estas emociones, ¿podríamos saberlo por
otro medio que no sea el de nuestra observación de sus acciones? ¿Existe grado
de diferencia entre ellas?
Además, ¿dependen las emociones de
secreciones glandulares como sabemos que es el caso de algunas de ellas en el
ser humano? ¿Qué se sabe, a rasgos generales, sobre este respecto?
La mayoría de los estudios sobre
psicología canina han tratado de las emociones siendo estas reacciones a los
estímulos y no reacciones razonadas.
Las emociones se manifiestan de
muchas formas, como timidez, audacia, agresividad, efecto de los estímulos
sobre el ritmo de las pulsaciones cardiacas, y la rapidez de la respiración.
El grado de actividad del perro es una forma de reacción emocional y el efecto
producido por los ruidos es otra."
En consciencia, muchas veces nos encontramos con un grave problema, no lograr que nuestro perro aprenda el ejercicio que le estamos enseñando. El perro tiene consciencia y realiza, en muchas ocasiones, lo mismo que su amo inconscientemente le enseña. Hay que utilizar la consciencia del perro para llegar al objetivo final, que aprenda los que intentamos enseñarle.
Yo les recomendaría unos libros de
sobremesa, es un tema muy debatible con amplia literatura.
Harré, Rom y Lamb, Roger.
Diccionario de Etologia y Aprendizaje Animal.
Whitney, León. “Psicología y
Adiestramiento del Perro.González, Claudia. “La inteligencia emocional de su mascota.
M.A. Matsanz Pascual
Asesor Técnico
lunes, 31 de marzo de 2014
INTELIGENCIA CANINA
INTELIGENCIA O CONDICIONAMIENTO
Siempre se
habla, que inteligente es mi perro, y quizás sea el momento de
aclarar ese
mito, la inteligencia tiene capacidad de resolver problemas, ósea el
ser humano,
aunque en realidad el ser humano de niño hay que enseñarle a
resolver
problemas, la diferencia es que con la edad se suele saber mejor o peor
resolver los
problemas que nos surgen, el perro necesita ser ayudado para
solucionar
los problemas, como ser no racional, y por mucha edad que tenga en
perro
tendremos que seguir ayudándolo.
Muchas veces se confunde los instintos
naturales con inteligencia, ejemplo,
caza = a supervivencia, sumisión al dueño =
cesión al orden jerárquico,
que quede claro, un can ve en su dueño,un animal
más grande que el que le limpia
y le alimenta.
Entonces, "¿Son
los perros inteligentes?
Inteligencia es la facultad para utilizar la propia
experiencia pasada de forma eficaz
para resolver problemas actuales y prevenir
otros nuevos."
"Lo que
un perro es capaz de descubrir por propia iniciativa sin la ayuda del
hombre es el test de su propia inteligencia.
¿Cómo puede comprobarse la INTELIGENCIA?
Planteando algún problema para que el perro lo resuelva sin ayuda
del hombre.
Conque rapidez puede el perro de caza aprender por si mismo a
capturar conejos
es un test. Con que rapidez puede resolver la casilla de un
jeroglífico es otro."
"La
verdadera inteligencia es la facultad para comprender, no para aprender.
Así, según
esta aseveración, el perro no es realmente inteligente. Pero
encarguemoslo alguna tarea natural como la captura de conejos y se hará
patente que
algunos perros dominan ese arte mas rápidamente que otros."
"Una
buena medición de la inteligencia canina es él numero de errores que
comete al
aprender un nuevo problema."
¿Por qué se
dice que inteligente es mi perro?,
Sencillo, los canes domésticos, aprenden por
condicionamientos, con el tiempo y
debido al gran don que tienen los
perros, la memoria, llega un momento que nos da
la sensación de que son
inteligentes. La realidad es que con nuestra conducta, gestos
palabras,
etc., llega a dar
la sensación de que nos entienden perfectamente. De ahí el tópico,
que
inteligente es mi perro, cuando en realidad es que sin darnos cuenta les estamos
enseñando
con nuestra conducta,es decir condicionamiento, refuerzo y
premio a su actitud, lo que técnicamente se llama condicionamiento
instrumental reforzado.
Observen la
conducta de los perros, amo activo, perro activo, amo vago, perro
vago, amo
sucio, perro sucio, amo obeso, perro obeso, amo chulo, perro chulo,
amo que
confunde el cariño a los animales con los excesivo mimos, al final
perro
inseguro, siempre el perro será fiel reflejo de su amo.
M.A. Matesanz Pascual
Asesor Técnico
Matesanz Servicios Cinológicos, SLL
M.A. Matesanz Pascual
Asesor Técnico
Matesanz Servicios Cinológicos, SLL
lunes, 3 de marzo de 2014
CONVOCATORIA CURSO DE FORMACIÓN DE GUÍAS CANINOS
CONVOCATORIA CURSO DE FORMACIÓN DE GUÍAS CANINOS en cooperación con el INSTITUTO EUROPEO DE TÁCTICAS DE SEGURIDAD.
En colaboración con el Instituto Europeo de Tácticas de Seguridad se ha convocado curso de GUIAS DE PERROS DE SEGURIDAD
Fecha: 18 de marzo de 2014
Inscripciones : secretaria@tacticasdeseguridad.com
Más información
http://www.tacticasdeseguridad.com/formacion/cursos/category/servicio-de-vigilancia-con-perros
http://www.tacticasdeseguridad.com/
En colaboración con el Instituto Europeo de Tácticas de Seguridad se ha convocado curso de GUIAS DE PERROS DE SEGURIDAD
Fecha: 18 de marzo de 2014
Inscripciones : secretaria@tacticasdeseguridad.com
Más información
http://www.tacticasdeseguridad.com/formacion/cursos/category/servicio-de-vigilancia-con-perros
http://www.tacticasdeseguridad.com/
lunes, 27 de enero de 2014
FITUR 2014
MATESANZ SERVICIOS CINOLOGICOS, SLL ha colaborado un año más, en el correcto transcurso de la Feria del Turismo 2014 celebrada en los Recintos Feriales Juan Carlos I
Suscribirse a:
Entradas (Atom)