La psicología
animal en el transcurso del tiempo
Desde 1874 en el que E.L. Thordike (1876-1949) realizo los primeros experimentos con animales, pasando por el Novel (1973)
Konrad Lorenz (1903-1989), nunca se ha dejado de investigar, otra cosa es que se haya
avanzado mucho. Lo cierto es que muchos experimentos o estudios psicológicos utilizados
en humanos han sido experimentados antes con perros. Recomendaríamos la lectura
de un libro, APRENDIZAJE Y MOTIVACION ANIMAL de Roger M. Tarpy, muy útil y
recoge infinidad de temas de otros autores expertos en la materia.
Etologia,
Conductivismo
Etología, estudio de conducta
natural animal, en nuestro caso el perro. Desafortunadamente no era una asignatura obligatoria durante muchos años
en las Facultades de Veterinaria Españolas. En los últimos años afortunadamente
es obligatoria en todas las facultades. Existían Masters, pero su estudio no
estaba regulada. A raíz de la Ley de Tenencia de Animales Peligrosos, esta
asignatura son obligatorias en los estudios de Veterinaria. Es vital el estudio
de la conducta de nuestros animales de compañía.
Conductismo,
en publicaciones
anteriores les hablo de condicionamientos,
pues bien, aquí tenemos que mencionar a Pavlov (1849-1936), Betcherev (1857-1927) o Sechenov (1829-1905) auténticos
promotores de los condicionamientos, añadamos otra eminencia John Watson (1878-1958),
aprendizaje por reforzamiento y otra asociacionismo, no olvidemos a Thorndike que estableció las bases y que posteriormente fue desarrollando por B.F. Skimer(1904-1990) hoy en día Psicología conductista.
Resumiendo, Etología, Conductismo, son
necesarias estas disciplinas para una
buena educación y adiestramiento de un Can.
B.F. Skimer(1904-1990)
Pavlov (1849-1936)
Konrad Lorenz (1903-1989)
E.L. Thordike (1876-1949)
John Watson (1878-1958)Reportaje Paulov
M.A. Matesanz
Asesor Técnico Matesanz Servicios Cinológicos.